El problema del tiempo en la Grecia clásica.
El Tiempo
El tiempo supone un campo de estudio bastante amplio ya que introduce varias cuestiones, como si es o no medida del movimiento, si esta medida se halla dentro o fuera del alma etc., también hay varias concepciones del tiempo, ya sea la teológica, la física, la psicológica…
La concepción griega del tiempo es distinta a la cristiana, ya que esta es por así decir una flecha, una línea con principio y final.
Sin embargo, la concepción griega es distinta, en el griego clásico hay dos términos para asignar al tiempo, chronos y aion:
Aion es el tiempo y significa ´´tiempo de vida``, por así decir es un destino, sería la duración de algo.
Chronos significa ´´duración del tiempo`` ´´el tiempo en todo su conjunto`` ´´tiempo infinito``.
No hay ninguna palabra que pueda ser traducida como tiempo yal y como nosotros la entendemos sin cometer ningún erro etimológico.
El pensamiento griego toma su punto de partida para hablar sobre el tiempo a partir de que el mundo es un cosmos, un todo inmutable y ordenado, lo contrario al caos.
Este cosmos esta ordenado según el movimiento, dicho movimiento es regular, entonces el tiempo se concibe como algo de este movimiento.
O sea, para los griegos no hay movimiento en el tiempo, ya que el tiempo es algo del movimiento, de este movimiento que ordena el cosmos, es decir el tiempo es dependiente del tiempo.
El concepto del tiempo se ve influenciado por el mito, las especulaciones cosmológicas y por la tradición órfica que habla de ciclos de tiempo, es decir tofos los seres renacen eternamente, una historia cíclica que se repetirá eternamente.
Los griegos entraron en contacto con el tiempo, por así decir, gracias a su conocimiento del movimiento de los cuerpos celestes y así le atribuyeron esta forma al tiempo, cíclico repetible.
Pero con Parménides el tiempo empieza a adquirir ese sentido problemático que lo caracteriza.
Para Parménides el tiempo es lo opuesto a la eternidad e inmutabilidad del ser y es situado dentro del mundo sensible, de la doxa junto con el resto de percepciones sensibles, las cuales son cambiantes.
Como los sentidos nos muestran el mudar de las cosas y esto para Parménides supone una contradicción ya que las cosas son y dejan de ser, sin embargo, la razón nos muestra el camino verdadero según Parménides, el verdadero ser, el cual es ajeno al cambio.
Por eso el tiempo es situado al lado de las cosas sensibles, es decir el tiempo sería una mera ilusión, no existe, ya que al estar situado en el lado de las cosas sensibles las cuales cambian ya que el tiempo implica ese cambio.
Para Platón el tiempo nace con el universo y cuando este desaparezca, el tiempo lo hará con él.
Platón dice que el ´´era`` y el ´´será`` forman parte del tiempo, pero solo a partir del ´´es`` se encarna el verdadero punto de conjunción.
Platón atribuye de nuevo el carácter cíclico al tiempo basado en los movimientos de los astros y dice que el tiempo fue creado para perfeccionar el movimiento de los astros en sintonía con un modelo matemático de una realidad superior, el mundo de las Ideas.
De esta forma, el tiempo que marcan los astros en su perpetuo vaivén resulta la imagen móvil de la eternidad.
También con platón nace la unión de tiempo y alma ya que dice que todo el universo es una traducción visible del alma invisible.
Para Aristóteles el tiempo no puede identificarse simplemente con el cambio o movimiento ya que según su perspectiva hay varias clases de movimiento, pero el tiempo es uno solo.
Aristóteles define el tiempo como el número del movimiento según el antes y después.
Entonces el tiempo es lo numerado y numerable y lo que remite al numerante es decir lo que numera.
Entonces solo las cosas que se mueven o las que estando en reposo puedan moverse están en el tiempo y el movimiento al ser eterno, también lo es el tiempo.
También dice que el tiempo es el alma ya que, en el alma mediante el instante, el tiempo y lo eterno se unen. El instante es una condición del tiempo, pero no es una parte del tiempo, el tiempo exige la existencia del instante, por lo que necesariamente la existencia del tiempo, sin el tiempo no habría instante y sin instante no habría tiempo.
Ya en la cultura griega se habla si el tiempo es algo externo o interno, es decir si existe de verdad o es una mera concepción humana y este debate sigue actualmente, el tiempo es un campo de estudio bastante grande y hoy en día se han aclarado pocas cosas.
El debate del tiempo pasa por San Agustín, Tomas de Aquino, Plotino, Kant, Newton y sigue hasta nuestros días.
´´El tiempo`` es una palabra que me queda demasiado grande a la hora de hacer un trabajo, ¿cómo la enfoco?, ¿Qué es? Todas estas cuestiones se me vinieron a la cabeza a la hora de empezar el trabajo y de cómo hacerlo.
Según Parménides el tiempo pertenece al camino de la doxa, de las cosas perceptibles ¿Pero no es el tiempo una de las cosas más abstractas como la vida y la muerte, a pesar de vivir entre estos tres conceptos? Es cierto que para que las cosas envejezcan y mueran debe pasar algo y ese constante movimiento lo llamamos tiempo y cada vez que te adentras más adentro de este concepto más difícil es llegar a una conclusión, ¿Qué percepción es la correcta?, ¿Cómo sacamos una percepción? Pues lo más apropiado sería decir a través de la experiencia, pero intentar estudiar este movimiento es agotador, los griegos clásicos defienden un movimiento circular, eterno, los cristianos y todo occidente una línea recta con principio y final, pero es difícil poder confirmar una de estas teorías por no decir imposible, solo podremos estudiar el tiempo en el que nosotros permanezcamos vivos, en el que se desarrolle nuestra vida, el pasado, el presente y el futuro por así decir.
¿Cómo vamos a saber lo que venga después?, es imposible, mi concepción del tiempo es una línea recta, sin principio ni fin y solo dentro de esa gigantesca línea sin fin y sin comienzo hay un segmento, un segmento pequeño que tiene un principio y a este ritmo tendrá un final y ese pequeño segmento es el que podremos conocer, con esto quiero decir que del tiempo se saca algo en claro y es la historia.
Al fin al cabo el concepto del tiempo lo inventamos nosotros, ponemos nombres a las cosas para que nuestra vida no sea un caos, pero es fácil, a alguien le preguntas que es el tiempo y te dirá que es lo que tarda un cuerpo en recorrer un determinado espacio, pero creo que esto es limitar al tiempo en un único movimiento, porque el tiempo entonces no se podría medir cuando el cuerpo de un objeto está quieto, y sin embargo el tiempo sigue pasando o lo que nosotros entendemos como tiempo.
Hemos dividido este movimiento, lo hemos partido en segundos, para crear minutos, horas, días, semanas, meses, años… y todo con el objetivo de hacer nuestra vida más fácil, para tener orden entre tanto caos, todas las culturas, todas las sociedades, han creado sus propios calendarios, cada cultura basándose en sus dioses y premoniciones, eso es cierto, pero detrás hay algo universal y es que aunque los calendarios sean distintos, todos perciben el paso de algo, un movimiento tan abstracto que es casi imposible de estudiar, todo muere, pero que muera no quiere decir que este vivo , y si mueres es que hay un movimiento que hace que envejezcas y aun así las cosas que no están vivas también se gastan con el tiempo, hasta los dioses, creándose nuevos dioses, a causa de que los anteriores o ya están anticuados o por que surge uno más poderoso y entonces se dejan de creer en los dioses antiguos y estos mueren negándose su existencia.
Todo esto está dentro de un único movimiento, podríamos reducir todo a una misma cosa, el tiempo.
Imagínate una persona que pueda manejar el tiempo, esta persona lo manejaría todo, podría parar el tiempo y el sería el único que pudiese moverse, al que el tiempo le afectaría, el resto estaríamos muertos por así decir, para que se dé la vida y la muerte necesitamos de un movimiento, ya que así es como concebimos el tiempo, vivos, cuando alguien muere, se le acabó el tiempo, reducimos el tiempo a nuestra vida, aunque este permanezca cuando la especie humana no este, seguirá estando.
Vale, esta sería la percepción del tiempo en nuestro planeta, gracias a su movimiento circular, el sol sale y se pone, y así podemos medir el tiempo y saber si pasó una hora, por el movimiento de la tierra atreves del sol.
Sin embargo, fuera de la tierra, ¿Cómo medirías el paso del tiempo? Imagínate esta situación, estas flotando en medio del espacio, de la nada, no tienes ningún planeta ni astro que puedas percibir entero, solo ves puntitos de luz, ¿Cómo desarrollarías un sistema de medida para tiempo? Sería imposible, tendrías percepción del tiempo únicamente por lo que estás pensando, por qué piensas una cosa y al rato otra cosa, solo tendrías la percepción de que algo está pasando, no sabes lo que es vida ni lo que es muerte ya que nunca has visto nada nacer ni morir, solo sabe que creces porque cada vez eres más grande, solo sabes que algo pasa.
Con esto quiero decir que el tiempo no se puede reducir a años, ni horas, ni segundos, no se puede reducir a algo tan pequeño, decir que el tiempo es el paso de segundos me parece menospreciarlo, está bien ya que nos ayuda a ordenar las cosas y a vivir básicamente, pero no se puede reducir a eso, tener un sistema de medida del tiempo es imprescindible, pero no se puede reducir a un simple sistema.
El tiempo es algo externo a nosotros, es decir, no lo creamos nosotros, nosotros le ponemos un nombre, como a todas cosas, y afirmo esto porque otros animales también perciben el paso del tiempo, la única capacidad que tenemos nosotros es llegar a comprenderlo mejor y poder medirlo, pero otros animales también perciben el paso del tiempo, los perros perciben el paso del tiempo gracias a los círculos circadianos y a su percepción sensorial.
Hegel tiene una frase que es ´´El tiempo es el ser que mientras es, no es, y mientras no es, es`` una frase peculiar y sobre todo muy difícil de interpretar, lo que yo saco de esta frase es que es difícil definir el presente, el instante que se vive, ya que es imperceptible, porque cuando te das cuenta de su existencia ya paso, pero tienes ese recuerdo de que estuvo y por eso sabes de su existencia, así es como interpreto esta frase.
Y de aquí se introduce un debate bastante amplio que en su momento fue tomado por Aristóteles y que también en la novela de La Náusea de Sartre también se toma y por su puesto se ve presente en la frase de Hegel. El tiempo está hecho del pasado, del futuro y el efímero instante que los une, el presente. Sartre en La Náusea el protagonista tiene uno de sus muchos monólogos internos en el que el protagonista empieza a especular sobre el tiempo, dice que el presente es un futuro, un futuro que no nos sorprende porque sabemos que va a pasar, ya que el presente es imperceptible porque cuando te das cuenta paso de no ser, a ser y de vuelta a no ser, es decir fue futuro, presente, y pasado y todo tan rápido que ni te puedes dar cuenta y aquí se genera un debate, siempre se habla más del presente que del pasado y el futuro, pero ¡se podría decir, que si el presente tiene una duración se formaría de ambos.
Aristóteles dice: ´ ‘parte del mismo pasado y ya no existe, y la otra parte del futuro y no existe todavía; y, sin embargo, este hecho de aquellos. Es difícil concebir que participa de la realidad algo que está hecho de cosas que no existe``. Es decir, sería bastante lógico pensar que, ya que no hay ni presente, ni pasado, ni futuro, al no existir estos elementos el tiempo no exististe, pero el tiempo sigue existiendo gracias a nuestra memoria y a nuestras percepciones sobre este. Sabemos que el pasado existió y que el presente va a existir y como dije antes, sabemos que algo está en movimiento, que algo pasa y ese algo es externo a nosotros, no es una concepción humana.
Aristóteles le dedico un gran esfuerzo al estudio del tiempo y se dio cuenta que no es una materia tan fácil como habían dicho y se dio cuenta de que plantea una incertidumbre. Como dije antes, Aristóteles plantea que una parte del tiempo ha pasado y ya no es y otra está por venir por lo tanto todavía no es, entones ¿el tiempo existe o no? Y, sobre todo, que parte del tiempo es la que vivimos nosotros ¿un pasado?, ¿un presente?, ¿un futuro que no sorprende? Ya que como podemos observar, nosotros existimos y junto a nosotros el resto de cosas. Si decimos que vivimos en el ahora, es decir en el presente, este ahora debería formar parte del tiempo, esto quiere decir que él ahora es una parte del todo y el todo debe estar formado por las partes (el pasado, futuro y el límite de ambos, el presente).
Esto quiere decir que el ahora debería tener duración y si esto es así, quiere decir que una parte ocurriría ahora y otra después, es decir, no sería el límite entre el pasado y el futuro y no sería propiamente el ahora por lo que se saca una conclusión y es que el ahora no puede tener duración, por lo que el tiempo no puede estar formado por ahoras.
También se plantea otra cuestión con el ahora: si es el mismo o siempre cambia.
Si fuera distinta, cada ahora se rompería con el siguiente, esto no podría pasar ya que los ahoras no tienen duración y entre cada ahora hay infinitos de estos, resumidamente, no existe un ahora que sea siguiente al resto y por el otro lado si el ahora fuera siempre el mismo, esto quiere decir que los acontecimientos del pasado pertenecerían a nuestro ahora, es decir, al momento actual, por lo que, es fácil de interpretar, que el pasado no existiría.
Aristóteles entiende que el tiempo y el cambio están relacionados, pero no es lo mismo, porque el movimiento solo existe en las cosas que se mueven sin embargo pensaba que el tiempo se encuentra en todos lados y que el cambio está delimitado por el tiempo ya que este movimiento puede ser de una duración u otra, sin embargo, el tiempo no parece estar determinado por sí mismo.
Cundo percibimos cambio o movimiento admitimos que ha transcurrido tiempo, sin embargo, si durante el ahora no podemos percibir cambio, si no podemos percibir diferencia en él ahora se admite que no ha pasado tiempo.
Entonces Aristóteles llega a una conclusión y es que sin movimiento no hay tiempo y sin tiempo no hay movimiento y sin ´alma` que perciba el movimiento, no hay tiempo.
Por lo que, si concebimos el tiempo como una unidad y no como límite entre el pasado y el futuro, no podemos hallar movimiento, pero i percibimos un pasado y un futuro, hablamos de tiempo, así que Aristóteles define el tiempo como: ´´El tiempo es el número del movimiento según el antes y el después. ``
Y su explicación era que podemos distinguir lo que es mayor y menor por el número, y el movimiento mayor o menor por el tiempo, por lo tanto, el tiempo es el número del movimiento, pero no podemos interpretar a este número como el número con el que numeramos, hay que interpretarlo como lo que es numerable.
Por lo que el tiempo solo existe cuando el movimiento comporta un número, es decir, cuando se da movimiento y existe un alma capaz de percibirlo, y Aristóteles dice: “Si no existiese nadie que numere ¿podría existir el número?” por lo que, si no existe nadie que perciba el tiempo, este ¿podría existir?
Cabe aclarar una cosa y es que el número respecto al movimiento es homogéneo y absoluto, es decir, hay distintos tipos de movimiento, rápido, lento… pero el numero respecto al tiempo no puede tener variaciones, ya que el tiempo siempre es igual, no es ni rápido ni lento, el tiempo es tiempo.
También aclara que el tiempo no solo es movimiento, ya que como dije anteriormente en el trabajo también afirma que las cosas que estando en reposo puedan moverse, forman parte del tiempo debido a que dicho reposos se da en el tiempo, para afirmar que algo está en reposos, necesitamos un tiempo para poder afirmar que no está en movimiento.
Aristóteles admite que él ahora es un concepto muy abstracto y difícil de estudiar, ya que no posee duración y en el no hay movimiento ni reposo, que no constituye ni es una parte del tiempo, pero gracias al ahora, el tiempo es continuo e infinitamente divisible, sin el ahora no existiría tiempo, ya que no hay límite entre el paso y el futuro, también dice que el ahora no es siempre el mismo y tampoco puede ser remplazado por el siguiente ya que no hay siguiente, por lo tanto que él ahora es siempre el mismo en número, pero distinto en ser.
Ahora me gustaría dar mi opinión, mi visión crítica respecto al pensamiento de Aristóteles y sobre todo a la afirmación del que el tiempo solo puede existir si hay un alma que lo perciba, es decir un ser, pero a mí no me gusta hablar de almas así que interpretare el alma como, un ser vivo que pueda percibir el movimiento.
Esta opinión para mi es incorrecta, ya que es como si afirmase que el tiempo no existe por sí mismo, sino que es necesario de un ser que pueda percibirlo, sea un perro, un humano o un árbol.
Es cierto que el tiempo necesita un entorno para existir, como cualquier cosa, no puede haber algo en la nada, no puede haber tiempo en la nada ya que no habría movimiento, no habría cambio.
Lo que afirma Aristóteles, es básicamente que, si no hay seres vivos que puedan percibir el cambio, el tiempo, de alguna forma u otra, este no existe, pero que no haya nada que pueda percibirlo, que pueda entenderlo, no es condición ni suficiente ni necesaria para negar su existencia.
Supongamos este caso, un universo, con sus respectivos astros, planetas, estrellas, esteroides… el tiempo sigue existiendo, aunque no haya ningún ser vivo que pueda percibirlo, ya que los planetas se crean, se destruyen, las estrellas explotan, y dependiendo de su masa tardaran más o menos tiempo en hacerlo.
Con esto quiero decir que no podemos basar la existencia del tiempo en la existencia de seres vivos que puedan percibirlo, si no que tendremos que basarla en si hay algo a lo que el tiempo afecte, es decir si hay algo que cambie, que se mueva, aunque no esté
vivo y no pueda percibir su existencia, ya que como dije antes, el tiempo es externo al ser humano y cualquier otro tipo de ser.
Platón, al igual que Parménides también concibe la realidad de dos mundos separados, estos mundos son: el mundo inteligible y el mundo sensible.
Las cosas que forman el mundo inteligible Platón las denomina como ideas con unas determinadas cualidades (inmateriales, inmutables, eternas, indestructibles).
Pero Platón a diferencia de Parménides dice que esta realidad constituye el modelo perfecto del mundo sensible, es decir, el mundo sensible solo es una mala copia del mundo inteligible, por así decir.
Todo esto es lo que Platón denomina Teoría de las ideas.
Entonces, ¿en cuál de los dos mundos debe ubicar Platón el tiempo?, el mundo sensible se caracteriza por el cambio y la transformación, por el paso del tiempo, pero, todas las cosas de este mundo no son más que una mera copia imperfecta del mundo inteligible.
Entonces sería fácil pensar que el tiempo en el mundo sensible es una copia imperfecta, sujeta al movimiento y al cambio, mientras que en el mundo de las ideas este tiempo permanecería estático, aunque el tiempo sea el símbolo del cambio.
Pero Platón no se dejó agobiar por las aparentes contradicciones sobre el tiempo y dijo, ´´El tiempo es una imagen móvil de la eternidad. ``
Esta frase quiere decir que es una imagen, es decir, una copia de la eternidad inmóvil del mundo inteligible, esto quiere decir, que la verdadera naturaleza de las cosas, es permanecer estática y eterna y lo contrario de esto, sería el cambio, es decir, el tiempo, por lo que el tiempo es la imagen de la idea de eternidad.
Por lo que la eternidad se transforma en el fundamento del tiempo, ya que, al depender el mundo sensible del inteligible, el tiempo se desprende de la eternidad.
También dice que el tiempo es meramente subjetivo, ya que, al ser la imagen de la idea de la eternidad, su objetividad es absoluta, ya que la idea es ajena al mundo sensible.
Básicamente, el tiempo no es más que un desperfecto de lo que es eterno e inmóvil.
Desde mi punto de vista, esta teoría no me aclara de convencer mucho, y está claro que lo que voy a decir ahora, caerá bajo la sombra de Platón, pero sinceramente, ¿Cómo puede ser el tiempo la copia errónea de lo eterno e inmóvil?, obviamente, los argumentos de Platón negando la existencia del mundo de las ideas carecen totalmente de sentido, meterme en esto es meterme en un terreno pantanoso, porque claramente en este mundo, el tiempo es el que es, y me atrevería a afirmar, que no hay nada ni eterno, ni inmóvil. Nada es eterno ni perfecto ¿verdad?
Después de haber analizado más o menos en profundidad a Aristóteles y Platón, que me parecía los autores con más dificultad, ya que Parménides, su punto de vista está bastante claro, rechaza la existencia del tiempo y que no es más que una mera ilusión, también podría haber incluido algo e las paradojas de Zenón, que son bastantes interesantes, ya que intentar demostrar desde un punto de vista lógico, que el tiempo no es más que una aberración de nuestros sentidos.
Un ejemplo de esto es la paradoja de Aquiles y la tortuga: Aquiles va a competir en una carrera contra una tortuga y como la tortuga es muy lenta, Aquiles le concede cierta ventaja.
La carrera comienza y Aquiles alcanza rápidamente el punto B, pero cuando lo alcanza se da cuenta que la tortuga ya no está ahí, sino que está en otro punto, en C.
Así que, de nuevo Aquiles, avanza hasta C, pero la tortuga ya no está ahí, sino que está en D.
Básicamente, esta situación se prolongaría hasta el infinito y Aquiles nunca alcanzaría a la tortuga.
Resumidamente, el movimiento es una ilusión y si parece que percibimos dicho movimiento es gracias a nuestros sentidos, pero estos sentidos nos engañan, como afirma Parménides.
Sinceramente no voy a profundizar sobre las Paradojas de Zenón, ya que esta paradoja, por ejemplo, se rompe así misma.
Sin embargo, con Aristóteles y Platón si tuve donde profundizar, y de este trabajo de investigación he llegado a reflexionar bastante y sacar una idea bastante clara sobre el tiempo.
A modo de conclusión, voy a hacer una especie de resumen de lo que he aclarado con este trabajo.
Para empezar, creo que caeríamos en un error al intentar saber si el tiempo es cíclico, es decir, el eterno retorno, que tampoco fue un tema donde me metí en profundidad ya que básicamente, es que todo se repetirá eternamente, un tiempo cíclico, por así decir seria como un Uróboros, el animal que se muerde la cola y, por lo tanto, es un ciclo que nunca termina y está condenado a repetirse.
O si en cambio es recto, es decir, la concepción cristiana del tiempo, una flecha con principio y fin.
Como dije antes, ya di mi concepción del tiempo, pero es una concepción donde solo afirmo que lo que nosotros sabemos del tiempo, es la historia, de momento parece lineal y me atrevería afirmar, que el tiempo es lineal, el origen del tiempo sería cuando apareciese algo a lo que puede afectar, pero no podemos afirmar con certeza cuál es este principio, si tendrá final ya no lo sé, pero como dije antes, el tiempo seguirá existiendo hasta que tenga objetos a los que afectar, si se da el caso de que todo el universo desaparezca y ya no quede nada, el tiempo morirá con el universo, como dijo Platón.
Otra cosa que me atrevería a afirmar del tiempo es que es externo a nosotros, ya que las cosas inertes también se ven afectadas por este y acaban muriendo y no solo eso, di un ejemplo de que los perros perciben el paso del tiempo gracias a los círculos circadianos y a su percepción sensorial, es decir a sus sentidos.
Por lo que la afirmación de Aristóteles de que el tiempo solo existe si hay un ´´alma`` que lo perciba, me parece un grave error, el tiempo existirá siempre que afecte a algo,
Es decir, siempre que exista algo que cambie, que se transforme y esté en movimiento y siempre que no nos coma la nada.
En conclusión, el tiempo existe por sí solo, como el resto de las cosas, y como el resto de las cosas, si se da la nada, el vacío dejara de existir, o si lo único que exista es algo inmóvil, que no cambie nunca, que no se mueva, pero de momento nada es inmóvil.
Por lo que el tiempo, no es eterno, bueno, no depende de él que sea eterno si no del universo, al fin y acabo, como el resto de las cosas, si el universo desaparece, nosotros desapareceríamos con él.
Si el universo resulta que es eterno, el tiempo también lo será, pero esto no soy capaz de admitirlo, o si hay más universos… dejémoslo en que el tiempo seguirá existiendo siempre que haya algo que se vea afectado por este.
(Siento los espacios en blancos, cosa del blog)
(Siento los espacios en blancos, cosa del blog)
Blibliografia:
La piedra de Sísifo: El tiempo en la filosofía (http://lapiedradesisifo.com/2016/11/01/el-tiempo-en-la-filosofia/)
El cedazo: Eso que llamamos tiempo
Comentarios
Publicar un comentario